martes, 20 de abril de 2010
POLICARPA SALAVARRIETA - LA POLA
POLICARPA SALAVARRIETA “LA POLA”
Guaduas es una hermosa población con una agradable temperatura de 24 grados centígrados, situada a algo más de cien kilómetros desde Santafé de Bogotá. Era paso obligado en tiempos de la Colonia para los españoles cuando desembarcaban en Cartagena, tomaban el rio de La Magdalena hasta Honda, y de allí debían trasladarse en mula o a caballo por los caminos reales. Siendo Guaduas el lugar de escala obligada, pues allí debían reposar los viajeros.
Allí nace Policarpa Salavarrieta en enero del año 1795. Su familia de clase media, era relativamente acomodada, Policarpa recibió la formación normal que recibía una joven de entonces: preparación para las labores del hogar, costura, y la lectura y escritura.
Policarpa tenía quince años, cuando le llegan las noticias del levantamiento del 20 de julio en Santafé. Un fervor idealista por obtener una patria libre del despotismo español se despierta en Policarpa y en toda su familia. Se traslada a Santafé, en donde empieza a desempeñarse como costurera en la casa de doña María Matea Zaldía. Esta labor le permite tomar contacto con las esposas de los altos funcionarios de la Corona en la Nueva Granada, escuchando sus comentarios y noticias, las cuales Policarpa le transmite a sus amigos patriotas, particularmente con los Almeyda, quienes constituían un grupo guerrillero que luchaba por la causa criolla
Luego de un tiempo, Policarpa regresa nuevamente a Guaduas en donde se desempeña como Maestra de escuela, transmitiendo a sus alumnos la simpatía por la causa de la libertad de nuestra patria.
Mientras tanto, el General Pablo Morillo inicia la Reconquista Española, generando una lucha sin cuartel contra todos los patriotas. Fue la época del terror, cuando se ordenaba el fusilamiento de los activistas que se levantaban contra de la Corona Española, sin importar su edad o sexo.
Alejo Sabaraín, quien era el novio de Policarpa, formaba parte de la guerrilla de los Almeida, llama a Policarpa para que se regrese a Santafé, ya que su colaboración es de suma importancia para coordinar las comunicaciones con los diferentes grupos patriotas.
Policarpa debe mantener un perfil bajo, recibir y enviar mensajes, prestar oídos y estar atenta a todos los movimientos de las tropas realistas. De esta manera se ocupa como empleada del servicio doméstico en la casa de una distinguida dama de la sociedad criolla, doña Andrea Ricaurte Lozano, quien era simpatizante y activista de la causa patriota.
La labor que desempeñó Policarpa fue altamente efectiva, pues se convirtió rápidamente como en la central de información de los movimientos de los realistas, y además entre los distintos grupos patriotas. Visitaba en las cárceles a los patriotas detenidos, llevándoles alimentos y noticias. Proporcionaba albergues temporales a los guerrilleros en su paso por Santafé. Incluso llegó al extremo de convencer a soldados de las fuerzas españolas para que se cambiaran de bando.
Mientras tanto el régimen del terror se intensifica, a medida que el avance las fuerzas patriotas se va aproximando a Santafé. El Virrey Sámano es informado que en las cárceles se han encontrado varios mensajes con las iniciales Pola S:, hecho que determinó que después de unas pequeñas pesquisas las autoridades identifiquen a su autora Policarpa Salavarrieta. Además un venezolano Facundo Tovar la denuncia, indicando las actividades que venía desarrollando La Pola como colaboradora de la causa patriota.
La Pola enterada por algunos amigos del desarrollo de las investigaciones, se esconde en una casa del barrio Egipto, pero hasta allí llega el ejército español, La Pola es detenida, declarada reo de alta traición y condenada a muerte.
El 14 de Noviembre de 1817, Policarpa con 22 años de edad, es fusilada.
Policarpa antes de su muerte pronunció estas palabras:
Pueblo indolente! Cuán distinta sería hoy vuestra suerte si conocierais el precio de la libertad. Pero no es tarde. Ved que, mujer y joven, me sobra valor para sufrir la muerte y mil muertes más. No olvidéis este ejemplo!
Nota curiosa: Cuando se celebró el primer centenario del Grito de Independencia de Colombia, la fábrica más grande de cerveza de este país decidió rendirle un homenaje a Policarpa Salavarrieta, produciendo una cerveza con el nombre de “La Pola”. la cual se retiró del mercado algún tiempo después, Sin embargo, en el lenguaje popular se utiliza el término Pola, para indicar la cerveza. Hoy en día, se oye en algunos sitios decir: “Vecina, sírvame una Pola”, De esta manera, el pueblo colombiano recuerda a la heroína que murió luchando por nuestra independencia.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Yo,Fernando Rojas, lamento no tener las habilidades de un poeta, un escritor o un historiador para comentar tus escritos por ello apelo a la más noble de todas, la amistad, para decirte: felicitaciones!
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarCreo que tiene un ligero error, eso suele pasar en relatos históricos; pero a las mujeres no se les enseñaba a leer ni a escribir... y la mayoría que lo hacía, tenían la supervición de sus maridos, ellos escogían que debían leer. Ella aprendió fuera de la escuela, y seguramente leía de todo. Y también creo que en el levantamiento del 20 de julio en Santa Fe, Policarpa hizo presencia. Hay que recordar que el acta de Santa Fe, no fue de legítima independencia, seguían fieles al rey... a diferencia de actas como la de Mompox, en el caribe. La independencia estuvo llena de mujeres valientes, pero esta se convirtió en un símbolo de la libertad.
ResponderEliminar