

Desde Sogamoso hasta Mongui hay 18
kilómetros, subiendo desde los 2.500 hasta los 2.900 metros sobre el nivel del
mar. Llegar hasta su plaza principal es
descubrir por qué ha sido declarado el Pueblito más lindo de Boyacá. Contemplar
su pintoresca arquitectura colonial. Observar la imponente Basílica, construida
por los Franciscanos, que podríamos llamar “El Escorial Boyacense” Ingresar al
interior del Templo admirando el cuadro de la Sagrada Familia que contiene a la
Virgen de Mongui, como se le conoce. Es de anotar que este cuadro fue regalado
originalmente por el Rey de España Felipe II al Cacique de Sogamoso, mientras
que al Cacique Mongui le fue obsequiado
un cuadro de San Martín. Pero por esas ironías del destino al llegar a su
destino aparecieron trastocadas. En varias ocasiones se hizo el intercambio
correspondiente, pero tercamente el cuadro de la Virgen aparecía en el Templo
de Mongui. Así las cosas, se decidió amigablemente dejar en Sogamoso a San
Martín y a la Virgen en Mongui.
“Llevaron
a Sogamoso
A la Virgen de
Monguí
Pero al descuido
se vino
Y ya no sale de
aquí
Al
San Martín de nosotros
Lo
llevaron pá Monguí
Allá
se cansó y se vino
A
vivir mejor aquí”
Desde la Basílica hacia el sur, se encuentra la Capilla de
San Antonio, primer templo Doctrinero que fue construido en la Región. Siguiendo
por esa vía nos encontramos con un paraje absolutamente hermoso: El del Puente
de Calicanto, sobre el río Morro. Lugar ideal para tomar fotografías desde
todos los ángulos.
Posteriormente se debe disfrutar de un descanso y nada mejor
que degustar un buen café. Aspirar su irresistible aroma, recargar baterías,
“espantar el frío”. En Monguí se debe tomar el clásico “tinto campesino” de la
región: café negro, al que le agregan canela y lo endulzan con panela.
No olvidar comprar algún balón ya que allí se producen para
todo el país, y se exportan a otros países. Son de excelente calidad y a
precios muy económicos.
Los doce grados de temperatura media de Monguí son
compensados por la calidez de sus habitantes.
El origen del nombre de “Monguí”,
se lo atribuyen a un vocablo indígena: “Mon” baño, y “Guí” esposa o compañera.
Lo cual traduciría “Baño de la Esposa o Compañera”. Realmente esa teoría no me convence. Propongo
otra: En Barcelona se encuentra una pequeña montaña llamada “Montjuic”. Este nombre lo pudo haber
propuesto algún Frayle Catalán llegado a estas lejanas tierras. Hoy en día Montjuic
es uno de los grandes atractivos turísticos en Barcelona. Y Monguí también es
uno de los mejores destinos turísticos de Boyacá.
Fotografías; Samuel Marín y Liliana Tobón