EL CANTO DE ESCALONA
Dicen, y tienen porqué decirlo, que la novela “El Coronel no tiene quien le escriba”, obra maravillosa de nuestro Nobel de Literatura, fue escrita contando la historia del Coronel Clemente Escalona, padre del compositor Rafael Escalona.
Dicen, y tienen porqué decirlo, que la novela “Cien Años de Soledad”, no es más que un vallenato largo compuesto, relatado y musicalizado por el Maestro Escalona.
De su natal Patillal, una pequeña población perdida en el Caribe Colombiano, en lo que se conoce como “La Provincia”, nació el genio de Escalona, el hombre que vistió de cachaco al vallenato y se lo trajo para Bogotá, gracias a su compadrazgo con el Presidente Alfonso López Michelsen.
Hambre, lo que se dice hambre, Escalona no pasó, salvo en sus años de estudiante en el Liceo Celedón de la lejana Santa Marta.
“Qué tiene Escalona
Qué tiene ese muchacho
Dicen las personas cuando lo ven tan flaco
Pero es que no saben el hambre que se pasa
Cuando el Vallenato se sale de su casa.”
Y ahora reconozco que esto es castigo de Dios
Por lo pretencioso que en mi casa era yo.
Me ponían de todo y a mí nada me gustaba
Y ahora me conformo con esta comida tan mala”.
Se caracterizó Escalona por ser adicto de tiempo completo al sexo opuesto, sufriendo frecuentes ataques de “pipilepsia”,Cuando no le dejaba a cada conquista un hijo, le dejaba una paseo, un son, o alguna canción. Eso lo confirma en su “Testamento”, escrito al regreso de unas vacaciones a su Liceo.
EL TESTAMENTO
Oye morenita te vas a quedar muy sola
porque anoche dijo el radio
que abrieron el Liceo
Como es estudiante
ya se va Escalona
pero de recuerdo te dejó un paseo (bis)
Que te habla..."de aquel inmenso amor"
Que llevo... "dentro del corazón"
y dice..."todo lo que yo siento"
que es pura..."pasión y sentimiento"
cantando con el lenguaje grato
que tiene la tierra ´e Pedro Castro (bis)
Adiós morenita me voy por la madrugada
no quiero que me llores
porque me da dolor,
paso por valencia
cojo la sabana,
Caracolicito y llegó a Fundación (bis)
Y entonces..."me tengo que meter"
en un diablo..."al que le llaman tren"
ay, que sale..."por toá la zona pasa"
y de tarde... "se mete a Santa Marta",
que sale por to´a la zona pasa
y de tarde se mete a Santa Marta (bis).
Ese orgullo que tú tienes no es muy bueno
te juro que que más tarde te vas a arrepentir,
yo sólo he querido dejarte un recuerdo
porque en Santa Marta me puedo morir.
Y entonces... "me tienes que llorar"
y de ñapa..."te tienes que poner"
traje negro... "aunque no gustes de él"
y entonces te vas a arrepentir
de lo mucho que me hiciste sufrir (bis).
Prueba de sus conquistas, de su irremediable debilidad por enamorar toda mujer bonita, lo deja plasmado en este canto a una brasilera que conoció:
yo la conoci una mañanayo la conoci una mañanaque llego en avion a mi tierray cuando me la presentaronme dijo que era brasileraay, seguro cruzo la fronterapa venir a meterse en mi alma. el amor no tiene fronterases un sentimiento muy grande,eso explica que un vallenatose enamore de una brasileray eso es lo que a mi me obliga, muchachos, aquerela de esa manera. se perdio en la nube el avion, sobre el cielo de valleduparme dejo llorando a su amor mañana la voy a buscarpero si no me quiere mirar cojo mi camino y me voy. mañana la voy a buscar,y si no me encuentro con ellacojer para la fonteracerca de Belen de Paraporque como ella es brasilerapudo haberse ido pa alla. en las aguas del Orinoco,y en las aguas del Amazonaste diran que andaba Escalonamas desesperado que un locopues mi amor es mas tormentosoque las aguas del Amazonas. a mi me dolio que se fuerapero ella me dio a comprenderque los ojos de una mujerdicen cuando quiere de veras.y como el que se queda, se quedatriste se quedo Rafael. no extrañes pues brasilerasi algun dia me ves por allaque me encuentre en la fronteracerca de Belen de Paray que quiza me quede con ellao yo me la traiga pa aca. yo tengo una pena en el almayo tengo un profundo dolorcomo en la novela "Canaima"era una aventura de amorque a ella no le ha acostado naday a mi me costó el corazón. Evidentemente, este espíritu parrandero y enamoradizo le traía muchos problemas con la pareja oficial. Por eso también le canta a la mujer celosa: Cuando salga de mi casa Y me demore por la calle No te preocupes Anita Porque tu muy bien los sabes Que me gusta la parranda Y tengo muchas amistades. Y si acaso no regreso por la tarde Volveré al siguiente día en la mañanita (bis) Si me encuentro alguna amiga Que me brinde su cariño Yo le digo que la quiero Pero no es con toda el alma Solamente yo le presto el corazón por un ratico Todos eso son amores pasajeros y a mi casa vuelvo siempre completico. (bis) Negra no me celes tanto Déjame gozar la vida (bis) Tu conmigo vives resentida Pero yo te alegro con mi canto. (bis) Cuando salgo de parranda muchas veces me distraigo Con algunas amiguitas Pero yo nunca te olvido Porque nuestros corazones Ya no pueden separarse Lo que pasa es que yo quiero que descanses Pa´que tenerte siempre bien conservadita. (bis) Cómo ya tu me conoces Te agradezco me perdones Si regreso un poco tarde Cuando llegue yo a mi casa Quiero verte muy alegre Cariñosa y complaciente Pero nunca me recibas con desaire Porque así tendré que irme nuevamente. (bis) Negra no me celes tanto Déjame gozar la vida. (bis) Tu conmigo vives resentida pero yo te alegro con mi canto. (bis) Podremos resumir la vida del maestro Rafael Escalona, diciendo que murió después de ochenta y dos años de felicidad permanente, de cinco matrimonios, dejando veinte hijos reconocidos, aunque en La Provincia se habla de cincuenta. Su obra abarca cerca de noventa composiciones, algunas tan conocidas internacionalmente como “La Gota Fría”, “La casa en el Aire”, el canto a su amigo del alma Jaime Molina, La Vieja Sara, el Almirante Padilla, etc. De sus intérpretes más reconocidos se encuentra Carlos Vives, quien protagonizara el seriado en televisión de gran éxito: “Escalona”. El Maestro Escalona nos abandonó, pero en la memoria de todos los colombianos se encuentra su música, que logró unir a la Costa Colombiana con el Interior del país.
