Mostrando entradas con la etiqueta Turismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Turismo. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de septiembre de 2014

Jenesano, Un Tesoro Escondido

Si Ud.  Quiere un fin de semana salirse de la gran ciudad capital, escaparse a un pueblito cercano, tranquilo,  de un clima que no sea ni tan frío como los municipios sabaneros, ni tan caliente como un Girardot, o un Melgar. Pues  la solución está a dos horas de Bogotá, 120 kilómetros, cien de los cuales son por una excelente carretera de doble calzada. El clima? 20 grados, a dos mil metros sobre el nivel del mar. Es algo ideal, lo aseguro.
Pues bien: les voy a hablar de un tesoro llamado Jenesano. Fue declarado hace algunos años el Pueblito más lindo de Boyacá,  por sus calles empedradas, por los muros de sus viviendas cubiertas de buganviles, por sus pintorescos y escondidos puentecitos, por su parque principal, por su bella iglesia, por sus gentes tranquilas, amables y siempre sonrientes.
Jenesano ha sido cuna de importantes empresarios, como la Familia Guerrero, creadores de la hoy multinacional Servientrega.
Jenesano tiene tan solo unos ocho mil habitantes, es tierra productora de frutas como manzanas, peras, ciruelas, feijoas. En sus rústicas tiendecitas se encuentran las mejores almojábanas, exquisitas garullas, o las calienticas arepas boyacenses.  Es un pintoresco pueblito escondido en medio de montañas, atravesado por un tranquilo rio. Está despertando a la gigantesca industria sin chimeneas que es el turismo. Ya se encuentran restaurantes de primer nivel, como Las Villas, o como Jeroglíficos, o Sabina, en donde se puede saborear una exquisita trucha o mojarra de cultivo, preparadas con gran esmero, o si desea carnes preparadas en horno de leña. Siempre habrá solución a su buen apetito o a la exigencia de cualquier paladar.
En la región se ha disparado la construcción de condominios turísticos, como fue el caso de Villa Toscana, conjunto de apartamentos  estilo mediterráneo, con piscinas climatizadas, campo de golf, cinema, boleras automáticas, supermercado, capilla, restaurantes, en fin algo que garantiza la comodidad de primer nivel para sus moradores. Ahora se terminó otro conjunto residencial que se llama Eco del Río, que son varias torres de hasta  doce pisos, con todas las características y lujos de las construcciones modernas, incluyen jacuzzi en cada apartamento.  Y así otros conjuntos residenciales similares. Este auge del turismo, obligará al Gobierno Departamental a dotar a Jenesano, y a la región en general, de mejores vías de comunicación, particularmente la vía que conduce a Tierranegra, que es la conexión con la autopista a Bogotá.
Se debe dejar constancia del brusco contraste que significa a la región salir de su introvertismo para dar un salto hacia la modernidad y a la recepción de gentes de otras regiones, quienes en su corta estancia deberán respetar la cultura de los tranquilos habitantes, para que haya una armonía entre los residentes y los visitantes.
  
Acompaño algunas fotografías que ilustrarán al lector sobre lo que está ocurriendo en este hermoso tesoro escondido que es Jenesano. Se siente el cambio del milenio.


 



miércoles, 12 de diciembre de 2012


La Provincia del Guavio, con un austriaco en Gachalá.
Un viaje inolvidable.
 




Los mejores lugares  que he visitado no siempre han tenido las mejores vías. Han sido rincones escondidos, premiados por una exuberante naturaleza, pero castigados  por el olvido oficial particularmente en cuanto al rubro de inversión en vías. Tal  es el caso de una pequeña población llamada Gachalá, a orillas de la gigantesca Represa del  Guavio. , a ciento cuarenta kilómetros, que se recorren en cuatro horas desde Bogotá, por una de aquellas deterioradas carreteras del país.
Diana y Erich, en Gachalá,

El Viaje
Hacia las seis de la mañana tomamos la vía que de Bogotá conduce a Sopó, desde donde giramos hacia Guasca, bella población, cuna de Mariano Ospina Rodríguez, que  posee una de las más bellas plazas principales. El edificio de la Alcaldía es una preciosa edificación. Desayunamos  en una panadería y cafetería, que no dudamos en recomendar: La Especial. Elaboran unos panes y amasijos absolutamente deliciosos; un exquisito caldo de costilla; buen café. Todos los productos son de primera calidad complementado con una excelente atención al viajero.
Con el refrescante descanso, emprendimos de nuevo el recorrido, iniciando una empinada escalada  hasta el  páramo de Guasca, para luego descender pasando por Sueva,  el municipio de Gama, más adelante la población de Gachetá, que es la capital de la provincia del Guavio. Continúa el descenso  ahora por carretera  destapada, con muchas curvas, pero un paisaje imponente con elevadas montañas para  llegar  al Alto de San Roque desde donde se puede apreciar la inmensidad de la Represa del Guavio. Parada obligada para toma de fotos. Luego se llega al Puente  de Miraflores, a una altura de casi noventa metros sobre aguas de la represa. Este puente es utilizado por los amantes de los deportes extremos como el llamado Bungee Jumping
 Posteriormente, ingresamos  a un túnel de más de un kilómetro de longitud (1.200 metros), totalmente oscuro, sobre terreno escarpado. El impacto del sol radiante versus la oscuridad total del túnel, es un contraste emocionante para todos los viajeros.
Al poco tiempo  ya se puede apreciar la bella población de Gachalá, nuestro destino.                          
Ingresamos a sus calles limpias, cuidadas con esmero. Sus pobladores nos recibieron con una sonrisa ,  algo sorprendente porque nos hicieron  sentir  como en familia. Gachalá es un municipio pequeño, cuenta con  cerca de ocho mil habitantes. Posee un clima delicioso de veinte grados .


Fuimos atendidos por Fernando Tobón y por su señora  Myriam Garzón. El hospedaje fue otra grata sorpresa, pues Fernando nos condujo hasta un hermoso conjunto de cabañas, piscina, mirador hacia la represa, con jardines y bosques. Nos fue presentado su administrador, el señor  Alfredo Murcia, quien desde un comienzo puso todo su empeño para que nuestra estadía fuera  más placentera.

Paseo en lancha por la  Represa.

                                                                                                                             
En horas de la tarde descendimos hacia el muelle para tomar una lancha que nos llevó a un recorrido por toda la Represa, acompañados de personas de la región, que utilizan este medio de transporte en forma gratuita para trasladarse desde sus viviendas hasta las poblaciones cercanas. Entiendo que la Corporación del Guavio suministra a los pobladores de esta región el servicio de transporte en lancha y  en planchón, posibilitando el traslado de ganado y de carga.
Caminata ecológica hasta la Granja.

 Después de un suculento desayuno, con café campesino,  panes de la región, huevos pericos, queso, y las deliciosas arepas típicas, Fernando nos organizó una digestiva caminata por hermosos senderos hasta lo que fuera una hermosa granja ecológica, con lago, galpones para diversas clases de animales. Encontramos dos ardillas retozando en un árbol. Paisajes maravillosos. Queda pendiente para un nuevo viaje la visita a las cascadas de Montecristo, que nos cuentan son absolutamente espectaculares.



Almuerzo típico en el Guácharo.

Un verdadero sancocho de gallina campesina, cuidadosamente, preparado en horno de leña. Con ingredientes de la región, incluida la guatila, buen picante, guacamole, arroz y gigantescas porciones. Además con la invitación del propietario del lugar, quien hace las veces de recepcionista ,cocinero, mesero, cajero, etc.  a que se repitiera cuantas veces se quisiera, a lo que nuestro amigo austriaco se acogió, pero “solo del caldo”. La vista al lugar es privilegiada, su construcción bastante rústica, todo en madera. Disfrutamos de la música lugareña como  joropo,  música llanera. Nuestros amigos  estaban felices. Erich en su limitado español solo exclamaba “Excelente!”.

El museo.

Fuimos conducidos a la Casa de la Cultura de Gachalá, su biblioteca y su pequeño museo con  muestras de las guacas y algunas artesanías de la época de los primeros habitantes de Guachalá. Para sorpresa nuestra, estos utensilios que deben tener algún valor histórico, se encuentran sin ningún cuidado, a la mano de sus visitantes que no siempre son respetuosos de protegerlos.
Por la visita al Museo nos enteramos que el 28 de julio de 1983 se presentó una dolorosa tragedia que sufrió la región cuando debido a un derrumbe fallecieron ciento ochenta trabajadores, la gran mayoría nativos de la región. Cuánto dolor debió quedar en tantas familias de Gachalá!!!
Esta población ya había pasado por un tremendo susto, cuando un terremoto destrozó varias viviendas. La Iglesia de la Inmaculada Concepción soportó grandes daños, perdió su techo pero se conservó en pie y se salvó su altar. Este sismo se produjo en diciembre 22 de 1923, obligando a sus habitantes a acampar en el parque principal, por temor a las réplicas.

Nuestra visita se realizó durante  los días martes 4 y miércoles 5 de diciembre de 2012. Elegimos hacerlo en días laborales de semana, para poder observar la vida normal de este bello municipio cundinamarqués. Nos llevamos una excelente impresión de las bellezas naturales, de sus lindos paisajes, y de cada uno de sus habitantes.
Insistimos en que es urgente que la Provincia del Guavio cuente con carreteras acordes con su importancia económica y su potencial turístico.
El grupo de visitantes estuvo conformado por Leonardo Rojas y su esposa Diana Tobón, Erich Wolwendth  de origen  austriaco, y su esposa Martha Tobón, colombiana de nacimiento, quien vive en Austria desde hace más de treinta años , y Emilio Chaparro G.
Colaboración fotográfica de Leonardo Rojas.
Gracias a Fernando y a Myriam por todas sus atenciones. Hasta pronto Gachalá!!!!!